23 abr 2012

¡SOCORRO!

No se alarme, ha sido la primera palabra que me ha salido de la garganta al ver que cada día aparecen más y más redes sociales. Como consumidor de, llamémoslo, socialización digital me es imposible todos los días poder entrar en todas las redes sociales que estoy dado de alta, y mucho menos modificar mi estado, enviar un tweet o pinear una imagen que me ha gustado. ¿De verdad tiene usted tiempo para entrar todos los días? Lo más preocupante es que quedas a tomar algo con una amistad y te dice… “¿Te has enterado de tal y tal? Ayer lo puso en Facebook.” A continuación, tu cara de tonto porque no tuviste tiempo de verlo.
saturacion digital
Primero fue Facebook, luego Twitter, le siguió Google+ y, por último, Pinterest. ¿Y qué demonios hago con las nuevas que están saliendo? Le pongo un ejemplo, ahora resulta que Pinterest es a nivel global y existe una versión en español: Pinspire. ¿Qué hago, estoy en una o en otra? Y así, suma y sigue.


Enfocándolo a nivel profesional, ¿dónde tiene que estar mi empresa? ¿En todas las redes sociales? ¿Hay que realizar un contenido específico para cada una? Pobre de nuestro Community Manager… en breve la saturación social digital podrá ser una causa de enfermedad laboral.

Siendo prácticos, una herramienta aplicada y funcional - no invento nada nuevo – que nos puede servir es la matriz de Boston Consulting Group orientada, lógicamente, a las redes sociales. Le invito a que utilice, en el eje de las X, “participación activa del público objetivo en la red social” y utilice “tasa crecimiento de fans/seguidores en la red social” en el eje de las Y. Espero que le ayude, este pequeño truco, a decidir qué red social es conveniente para su empresa y cuál no. Recuerde producto perro, estrella, etc… eso sí, es una metodología de prueba-error. Pruebe y luego analice.

matriz boston consulting group para las redes sociales

Añadirle que, por la propia naturaleza de cada una, las redes sociales están orientadas a un comportamiento de la comunidad así como un lenguaje. Sólo comentarle: Facebook=interacción personal con el usuario y Twitter=atención al cliente y búsqueda de clientes potenciales. No mezcle churras con merinas.

¿Ha probado a utilizar un esquema de ciclo de vida del producto a una red social de un modo cronológico? La velocidad de cada fase es muy rápida, auténticamente devoradora.

ciclo de vida de las redes sociales

Estimado lector, ¿se une a mi grito?

Publicado en el Publicista (Editora de Publicidaciones Especializadas, S.L.L.) el 16 de abril de 2.012

No hay comentarios:

Publicar un comentario